martes, 24 de mayo de 2011

Hay que seguir al dólar - Mayo 2011


Autor: "soydeaqui"

Coincidiendo con lo expuesto por el Lic. Julio Valente con su último comentario en "Hay que seguir al dólar" les envío esta versión actualizada a Mayo de 2011.

Debido a la entrada masiva de dólares que hubo, producto de la "flexibilización cuantitativa" (qualitative easing QE1 y QE2) impulsadas por la Reserva Federal de los Estados Unidos (FED) que tuvo efecto derrame sobre las economías emergentes, periféricas y de frontera, junto a los ingresantes por exportaciones de automotores pero mayoritariamente de agro dólares (vía retenciones agropecuarias - soja en particular) (a la que le incluiría una demanda creciente de  biocombustibles), el Banco Central (BCRA) amplió su presupuesto para adquirirlos y no dejarlo caer para evitar la sobrevaluación del peso, lo que expandió la base monetaria.

Con ello homologó un proceso inflacionario en dólares más intenso al ocurrido en los años previos. El BCRA tampoco iba a dejar de hacerse de los dólares que ingresaron pues este año tiene que honrar deudas importantes como las de renta y amortización del Boden 2012 y de los cupones del PBI nominados en dicha divisa, ya que aún no están regularizadas las relaciones con los organismos internacionales de crédito lo que requiere previamente salir del default con el Club de París que a su vez demanda la intervención del FMI.

Ahora se está en presencia de una suerte de impasse que aleja al inversor en Real Estate ya que el atraso cambiario determinó que haya un dólar barato que tornó tentadora su adquisición, amén de garantizarle liquidez, en un período caracterizado como de volatilidad muy elevada. Esto aceleró la dolarización de portafolios la que siendo normal en los años en que hay elecciones, se anticipó alrededor de 3 meses.

La creciente fuga de divisas hace que se amplíe la brecha entre la cantidad de pesos y dólares en el sistema lo que al ser visualizado determina que sea más creíble el precio del dólar paralelo o blue, que el del administrado oficialmente.

Frenar importaciones es visto como una debilidad ya que pondría en evidencia que se estaría gestando - o en presencia de - un saldo negativo en la balanza comercial.

Dejar escapar al dólar hoy es impopular ya que con dólares en abundancia se ganan elecciones, pero si mermara su tenencia en forma sustancial y se disparara el tipo de cambio generando una corrida cambiaria, ocurriría lo contrario, lo que es indeseable para el oficialismo en el poder.

Un dólar barato resiente la competitividad de los productos transables elaborados localmente. Es por ello que ciertos sectores bajo las alas de la Unión Industrial  Argentina (UIA) reclaman actualizaciones en el tipo de cambio haciendo notar que la falta de competitividad es un motivo para frenar la demanda de mano de obra o, mucho más y peor que eso, para expulsarla lo que determinaría un piso a la desocupación que se podría elevar significativamente. 

Así lo que se aprecia es que las necesidades políticas postergan medidas correctivas, muchas de ellas muy poco discutibles como la actual carrera de precios y salarios cuya experiencia histórica mostró cual fue la puerta de salida y el escenario resultante posterior.

Otra vulnerabilidad que presenta la coyuntura actual lo constituye el hecho de restringir el giro de utilidades de las empresas multinacionales a sus casas matrices ya que demostraría por un lado que habría problemas con el saldo de la balanza comercial al tiempo que pone al desnudo la poca vocación por la inversión productiva (no reinvirtiendo dividendos) debido tanto a la incertidumbre del momento político y económico actual (carencia de reglas de juego estables) como a los altos costos en dólares y al desconocimiento de lo que está por venir cuando haya nuevas autoridades en Diciembre del año en curso.

Por otro lado, el fomento del consumo en desmedro del ahorro y la inversión, contribuyó también a que se incrementen importaciones de todo tipo (las que se intenta restringir y que generan problemas con nuestro principal socio comercial Brasil, pero también con China, la Unión Europea y Estados Unidos) lo que implicó salida de dólares a los que se agrega la debida a tomas de ganancias aprovechando los diferenciales de tasas en dólares locales respecto a los internacionales.

Tampoco se advierten intenciones concretas en el corto plazo por sincerar los indicadores económicos, hecho que realimenta la "inflación de expectativa" e invita a subir coeficientes de seguridad - léanse mayores márgenes que los lógicos - en el comercio minorista y en todos los proyectos de inversión en los diferentes sectores de la economía real, incluyendo el de la construcción. Esto no ocurriría si efectivamente de dispusiera de información confiable: esta anomalía obviamente implica mayor inflación que la normal prevista, la que en encima es en dólares.

 Pero como se vio en "Hay que seguir al dólar"
se había sacado la conclusión que: "No sería de extrañar que en parte el futuro del mercado inmobiliario argentino, incluyendo en el mismo la totalidad de los sectores de actividad que lo conforman en su cadena de valor, quede condicionado por hechos que se produzcan fuera de nuestras fronteras", hecho que se estaría ratificando en la actualidad.

Así en un informe de Ámbito Financiero
 (Ref.: http://www.ambito.com/noticia.asp?id=583232  "La Fed consideró que la inflación en EEUU "es pasajera") se consigna textualmente: "los funcionarios de la Reserva Federal prefieren subir las tasas de interés antes que vender activos cuando llegue el momento de retirar el estímulo monetario por la recuperación de la economía, según las minutas de la reunión de abril."

"Una mayoría de los participantes prefirió que las ventas de valores de agencias vengan después del primer incremento en la tasa de interés de corto plazo de referencia (de la Fed)". Y ya se sabe que cuando sube la tasa de referencia, hacen lo propio las tasas internas de retorno (TIR) de los Bonos del Tesoro de los Estados Unidos (T-bonds) y por arbitrajes con los emitidos por los de los bancos centrales de las economía periféricas, entre ellos nuestro BCRA, nuestros bonos nacionales performing deberían incrementar sus TIR en mayor proporción, lo que fijaría un piso superior a las tasas domésticas tanto activas como pasivas y con ello al costo del dinero, aparte de considerar la alternativa a devaluar con mayor velocidad a la que se prevería a mediano plazo.

Esto último de orden externo - fuera del dominio de nuestras autoridades - junto a la inflación en dólares son factores que continúan afectando al mercado inmobiliario argentino impidiendo su sinceramiento en el que, poniendo en la vidriera los precios actuales - considerados de ficción por muchos analistas serios - aleja a los sectores de ingresos medios de concretar el sueño del techo propio.

Les saludo muy respetuosamente,

sdaqui ("soydeaqui" - soydeaqui01@gmail.com

7 comentarios:

  1. Soydeaquí dice "Debido a la entrada masiva de dólares que hubo, producto de la "flexibilización cuantitativa"... junto a los ingresantes por exportaciones de automotores, agro dólares, etc., el Banco Central (BCRA) amplió su presupuesto para adquirirlos y no dejarlo caer para evitar la sobrevaluación del peso, lo que expandió la base monetaria. Con ello homologó un proceso inflacionario en dólares más intenso al ocurrido en los años previos."
    Dice después, "Ahora se está en presencia de una suerte de impasse que aleja al inversor en Real Estate ya que el atraso cambiario determinó que haya un dólar barato que tornó tentadora su adquisición..."
    Le pregunto, si el dólar está tan barato y la fuga masiva de capitales es constante ¿por qué es el BCRA el que tiene que comprar dólares para sostenerlo y que no baje? ¿Eso parece más un adelanto cambiario y no un atraso? Si "esto aceleró la dolarización de portafolios..." ¿por qué es el BCRA el que compra?
    Por otro lado el dólar blue está más impulsado por la falta de control fiscal y su atractiva posibilidad de mantener operaciones en negro que por una necesidad de mercado.
    Si, como dice soydeaquí "La creciente fuga de divisas hace que se amplíe la brecha entre la cantidad de pesos y dólares en el sistema..." pregunto nuevamente ¿por qué es el BCRA el que compra? ¿Cómo va a dejar escapar al dólar (entiendo que quiere decir que suba) si es el mismo BCRA el que compra?
    Por otro lado, coincido con él en que el gobierno no sincera datos especialmente el de la inflación, que no está actuando para frenarla o, al menos, suavizarla, pero no estoy tan seguro que la ampliación de la base monetaria sea el único motor de la suba de precios, creo que también hay que buscar la suba de precios en la puja redistributiva en la que siguen teniendo ventaja los empresarios que piden un dólar más alto, en el mantenimiento de mono u oligopolios con abuso de posición dominante y en la falta de una ley que regule la renta financiera y haga más equitativo el sistema.
    Todo esto es una gran deuda del gobierno que parece preferir andar a los barquinazos.

    También dice "debido tanto a la incertidumbre del momento político y económico actual (carencia de reglas de juego estables) como a los altos costos en dólares..."
    Para los grandes empresarios y financistas siempre estamos en esta situación, siempre piden, más aún exigen, reglas de juego claras que les permitan quedarse con la parte del león. Tanto que el mismo Cavallo cuando la economía se fue de madre dijo que había que profundizar el modelo y ¡vaya si lo profundizó que llegamos casi hasta las antípodas!
    Sin más saluda a Uds. atentamente
    Ele Toranzo

    ResponderEliminar
  2. Estimado soydeaqui,
    el link que copio es un artículo que relativiza la necesidad de devaluar ya que la competitividad esta bien respecto a otros países y que por ende no se esta ante una presion devaluatoria tan iimportante. lo incluyo para que lo pueda agregar a su analisis, y si por otro lado puede comentarlo se´ria muy enriquecedor. gracias, gonzalo

    http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-169092-2011-05-30.html

    ResponderEliminar
  3. Estimado Gonzalo:

    En el artículo publicado en Página 12 (Ref.: http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-169092-2011-05-30.html) hay argumentos no del todo aceptables pues:

    1. se reconoce con respecto a la competitividad que "puede evidenciarse una tendencia a la baja en el indicador en los últimos años", por más que se indique que no es preocupante.

    2. se habla de incrementos de productividad laboral cuando en realidad hay cada vez mayor cantidad de personas que reciben subsidios por desempleo que como efecto resultante, disminuyen la productividad promedio a nivel macro.

    3. los costos laborales medidos en moneda extranjera se vienen incrementando permanentemente debido al proceso inflacionario en dólares y esto incide en la cuantificación de la productividad.

    4. la post-convertibilidad dividió por 3 el precio del trabajo medido en dólares por lo que era lógica su recuperación posterior, lo que ocurre es que ahora la inflación en dólares echó por tierra el escenario posterior a la devaluación de entonces.

    5. no hubo incrementos de productividad sino menor capacidad ociosa - muchas empresas tenían plantas paradas u otras operando a no mucho que el 50% de su capacidad nominal de diseño. Hay que tener en cuenta que el escenario previo a la maxidevaluación de 2011 era recesivo y que había un proceso deflacionario que se había iniciado en 1998.
    6. no es discutible la heterogeneidad de sectores varios de la economía real, sin embargo no se menciona lo que ocurre en sectores fundamentales como los de servicios públicos y particularmente el energético: en el petrolero las noticias de conflictos de orden laboral son moneda corriente; por otra parte la energía es un cuello de botella no resuelto que afecta la productividad y por ende a la competitividad ¿quien no ignora que en la recuperación post-convertibilidad el sector energético subsidió al sector industrial y por eso se demoraron o cancelaron inversiones , particularmente las de riesgo en el sector upstreeam de la industria petrolera?...

    7. los costos laborales determinan que con dólar bajo muchas empresas importen bienes de capital para automatizar operaciones y minimizar la demanda de mano de obra en una época en que los conflictos gremiales no son pocos o que directamente importen productos finales declinando planes de producción a nivel local;

    8. en La Nación (Ref.: http://www.lanacion.com.ar/1373083-compras-oficiales-record-para-apuntalar-al-dolar - 13/05/201) se manifiesta que pese a que hubo compras record de dólares por parte del BCRA para apuntalar su precio (lo que considero que es de carácter estacional ya que se debe al ingreso de divisas por retenciones a las exportaciones de productos agropecuarios), "paradójicamente, en una rueda en la que, en el mundo, el dólar se robusteció un 0,7% contra una canasta de monedas similares; el euro amenazó con perforar el piso de US$ 1,40 y los inversores lucieron atentos a la evolución de la crisis de deuda en la zona del euro mientras ponderan los efectos que tendrá el fin de la era de la hiperliquidez (la Fed culmina en junio su programa de estímulo monetario)."

    ResponderEliminar
  4. Finalización de respuesta a Gonzalo:

    9. cuando se habla de "modelo de crecimiento" en realidad habría que pensar que no es tal desde el momento en que se le asigna prioridad al consumo en lugar del ahorro y la inversión y que no existe capacidad prestable a largo plazo dado que las imposiciones a plazo fijo son a pocos meses vista lo que genera problemas de descalce (de ahí el déficit de créditos hipotecarios por citar un caso concreto) y que hoy solo se cuenta con préstamos por montos limitados que otorga el Banco Mundial. Pero hay otro tema que aparentemente no es tomado en cuenta y al que se le debería prestar atención que es el siguiente: me refiero al hecho de citar en forma recurrente el vocablo "modelos" con la ligereza en que se lo hace hoy en día. La "realidad" es que con todos los gobiernos independientemente de su signo político, hayan sido elegidos en forma constitucional o no, pasó lo mismo: éste no es la excepción. El motivo fundamental para que se de este tipo de fenómenos es que no hubo ni hay "políticas de estado", las que siempre se declamaron pero que, por lo menos en mi vida pude apreciar que nunca se pusieron en práctica. Lo concreto es que las "ideas", las "ideologías", los "pensamientos" y los "sentimientos" la mayor parte de las veces transitaron por una vereda mientras que la "realidad" por otra. Es que lo que en diferentes épocas se definió como "modelo" es solo eso, y quienes como yo trabajamos en "modelización" sabemos que para que ajusten a la realidad inevitablemente requieren "acciones correctivas"..

    Le saludo muy respetuosamente, sdaqui

    ("soydeaqui" - soydeaqui01@gmail.com)

    ResponderEliminar
  5. Ele Toranzo:

    Tengo en principio las razones siguientes que exponerle:

    1. el BCRA compra dólares en este momento pues a partir del segundo semestre se dejan de liquidar las exportaciones agropecuarias. No por casualidad se ponen restricciones a la oferta de dólares, cuando de abundar se le daría vía libre a la demanda.

    2. no se ignora que la FED suspende en principio la flexibilización cuantitativa. Yo destaqué que se analiza seriamente la posibilidad de que se eleven la tasa de referencia y con ello arbitrajes de garbage bonds a t-bonds con la consecuente fuga de divisas de las economías periféricas a las centrales con el consiguiente "endurecimiento monetario", o sea que el dólar vuelava a ser una moneda dura utilizable en el grueso de las operaciones comerciales a nivel global.

    3. se compran dólares porque no se ignora que las importaciones crecen aceleradamente y achican en forma persistente el saldo de la balanza comercial hoy casi el 50% inferior a la que había en 2009. Es notorio, para citar ejemplos concretos puntuales de orden microeconómico, que las armadurías ubicadas en Río Grande, Tierra del Fuego y la industria automotriz con elevada cantidad de partes importadas son demandantes de dólares al igual que la industria de procesos que no solo no está integrada verticalmente sino que utiliza insumos y materia prima la que no es en su totalidad de origen local. En todos los casos hay que pagar regalías (royalties) cobradas por unidad de masa (o volumen producidos) no son gratis dado que rigen leyes de patentes que avalan el uso de tecnologías de producción industrial.

    4. criteriosamente se presume que Brasil de continuar los problemas que padecen los industriales paulistas no va a permitir nuevas apreciaciones del real y muy probablemente vaya a devaluar y porque se sabe que pese al "superreal" el balance comercial argentino con Brasil es deficitario.

    5. se tiene muy presente que no hay posibilidades de arreglo con los organismos internacionales de crédito si continúa el default con el Club de París el que es inviable de llevar a cabo sin intervención del FMI. Es que el endeudamiento externo y la inversión extranjera directa tienen una relevancia muy limitadas.

    6. la "inflación en dólares" genera elevados precios en dólares en toda la línea de productos transables lo que determina un muy fuerte sesgo antiexportador. Es que el atraso cambiario también es producto de que es baja la oferta de dólares, lo que al haber inflación de 2 dígitos nada despreciable se visualiza con facilidad que su precio no cae en términos nominales sino reales.

    7. la renta financiera se atenuaría si no se ganantizara un "seguro de cambio" como el actual aprovechándose que las tasas en EE. UU. es casi nula (0,-0,25% anual) minetras que las TIR de algunos títulos nacionales performing son de 2 dígitos.

    Finalmente, el dólar paralelo o blue (el que al crecer el volumen negociado aumenta su precio) si bien tiene una presencia ínfima si se lo compara con el utilizado en giros y transferencias utilizables en el comercio internacional es el que todo el mundo toma en cuenta ya que se "piensa en dólares". Ele Toranzo: se cae de maduro - por lo obvio - que cuando se habla de devaluación se alude al dólar oficial, no al paralelo. Entonces este último se torna en un referente irremediable, hecho que les ocurre a los mismos funcionarios que manejan la economía del país y que los lleva a reaccionar y actuar 1. cuando gestionan reuniones y acuerdos con banqueros y empresarios para dar seguridad de que no se va a mover el dólar oficial por lo menos hasta la elecciones o 2. cuando corren e intimidan a los pequeños ahorristas a través de la Afip para que justifiquen el origen de sus fondos y entonces, a través de su accionar un tanto coercitivo, intentan "aplacar los ánimos".
    Le saludo muy respetuosamente,

    sdaqui ("soydeaqui" - soydeaqui01@gmail.com)

    ResponderEliminar
  6. estimado soydeaquí ¿¿¿la devaluación asegura mayor competitividad??? si fuera así ¿¿por qué los Países desarrollados no la usan ??? , o será que existen otros mecanismos para lograr competitividad sin devaluar ??? ,agradecería su opinión. MUY AMABLE

    ResponderEliminar
  7. Respuesta al mensaje "Anónimo":

    Los países desarrollados pese a que efectúan inyecciones de fondos monitoerean los índices de inflación y no la niegan como ocurre en la Argentina.

    Devaluando se bajan los precios en dólares ya que la inflación (en dólares) frena las exportaciones. Piense Ud. que la inflación en dólares se produce porque mientras se devalúa por debajo del 10% anual la inflación más que duplica ese porcentaje lo que a todas luces es insostenible a mediano y largo plazo.

    El otro mecanismo al que Ud. alude es incrementar fuertemente la productividad lo que no se logra de un día para el otro: ciertas inversiones como las del sector energético, un verdadero cuello de botella, insumen no pocos años y requieren reglas de juego estables. Como condición básica para incrementar la productividad inicialmente hay que bajar fuertemente la inflación pues el PBI no podría aumentar en porcentajes similares a la base monetaria actual la que por ampliación del presupuesto del BCRA hoy supera el 20% anual.

    Le saludo muy respetuosamente,

    sdaqui ("soydeaqui" - soydeaqui01@gmail.com)

    ResponderEliminar